Sin categoría

Información sobre la prórroga de la cuarentena, por el Dr. Luis Enrique Ramírez

El día 11 de mayo de 2020 se publicó en el Boletín Oficial el DNU 459/2020 a través de la cual se establece la prórroga del “aislamiento social, preventivo y obligatorio” hasta el 24 de mayo de 2020.

Se disponen, entre otras, las siguientes medidas:

  • Se establecen nuevas excepciones en Departamentos o Partidos de hasta 500.000 habitantes, bajo determinadas condiciones, detalladas en la norma bajo comentario.

Respecto del “Área Metropolitana de Buenos Aires”, el Jefe de Gobierno podrá solicitar a Jefatura de Gabinete de Ministros la autorización de nuevas excepciones al cumplimiento del “aislamiento social, preventivo y obligatorio” y a la prohibición de circular con el fin de permitir la realización de actividades industriales, de servicios o comerciales

A estos fines, deberán tener aprobación previa de la autoridad sanitaria provincial, e indicar el protocolo que se implementará para el funcionamiento de la actividad respectiva.

Es importante destacar que sólo se autorizarán excepciones si el empleador o la empleadora garantiza el traslado de los trabajadores y las trabajadoras, sin la utilización del servicio público de transporte de pasajeros de colectivos, trenes y subtes.

Para ello podrá contratar servicios de transporte automotor urbano y suburbano de oferta libre, vehículos habilitados para el servicio de taxi, remis o similar, siempre que estos últimos transporten en cada viaje un solo pasajero o pasajera. En todos los casos se deberá dar cumplimiento a la Resolución del Ministerio de Transporte Nº 107/2020.

El Jefe de Gabinete de Ministros, podrá disponer la suspensión de las excepciones dispuestas respecto de la jurisdicción que incumpla con la entrega del “Informe de Seguimiento Epidemiológico y Sanitario COVID-19” (ISES COVID-19) o incumpla con la carga de información exigida en el marco del “Monitoreo de Indicadores de Riesgo Epidemiológico y Sanitario – COVID-19” (MIRES COVID-19).

  • Los desplazamientos de las personas alcanzadas por las excepciones al “aislamiento social, preventivo y obligatorio” y a la obligación de circular ya vigentes, y las que se dispongan en virtud del presente decreto, deberán limitarse al estricto cumplimiento de la actividad autorizada.
  • Actividades prohibidas en todo el territorio del país:
  1. Dictado de clases presenciales en todos los niveles y todas las modalidades.
  2. Eventos públicos y privados: sociales, culturales, recreativos, deportivos, religiosos y de cualquier otra índole que implique la concurrencia de personas.
  3. Centros comerciales, cines, teatros, centros culturales, bibliotecas, museos, restaurantes, bares, gimnasios, clubes y cualquier espacio público o privado que implique la concurrencia de personas.
  4. Transporte público de pasajeros interurbano, interjurisdiccional e internacional, salvo para los casos previstos en el artículo 11 de este decreto.
  5. Actividades turísticas; apertura de parques, plazas o similares.

Al respecto, sólo el Jefe de Gabinete de Ministros podrá disponer excepciones, previa intervención de la autoridad sanitaria nacional y previo requerimiento de autoridad provincial o del Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

  • En cuanto a la utilización del transporte público interurbano e interjurisdiccional, ante la necesidad de minimizar el riesgo de contagio del virus, se establece que, a partir de la entrada en vigencia del presente decreto, el uso del servicio del transporte público de pasajeros interurbano e interjurisdiccional autorizado a circular, quedará reservado para las personas que deban desplazarse para realizar las actividades contempladas en el artículo 6° del Decreto N° 297/2020; y en las Decisión Administrativas N° 429/2020, 450/2020, 468/2020, 490/2020, 524/2020 y 703/2020.
  • Por último, y en relación a las personas en situación de mayor riesgo (los trabajadores y las trabajadoras mayores de 60 años de edad, embarazadas, o personas incluidas en los grupos en riesgo según fueran definidos por el Ministerio de Salud de la Nación), y aquellas cuya presencia en el hogar resulte indispensable para el cuidado de niños, niñas o adolescentes, están dispensados del deber de asistencia al lugar de trabajo en los términos de la Resolución N° 207/2020, prorrogada por la Resolución N° 296/2020, ambas del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

La norma entrará en vigencia el día 11 de mayo de 2020.

Recomendaciones para pacientes con cáncer en contexto de pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación elaboró una serie de documentos técnicos con recomendaciones para los equipos de salud, tanto asistenciales como de gestión. Estos materiales están realizados en base a la mejor evidencia disponible al momento, adaptada a la realidad y necesidad nacional, focalizados en la protección del personal de salud y la identificación, diagnóstico, prevención, notificación y asistencia de pacientes en el contexto de COVID-19.

En el siguiente enlace se puede acceder a las recomendaciones para pacientes con cáncer en contexto de pandemia: https://drive.google.com/open?id=1CyKYKPFij39is-QyRI3pUBIKlb-IHqeQ 

También pueden ingresar al siguiente enlace: https://www.argentina.gob.ar/noticias/recomendaciones-para-el-cuidado-de-las-personas-con-cancer-durante-la-pandemia-de-covid-19 

Nuevas modificaciones en la atención de las Seccionales

Compartimos información sobre las Seccionales de SATIF-OSPIF del país en cuanto a horarios de atención y vías de contacto. Asimismo, recordamos que el DNU 459/2020 establece el aislamiento social, preventivo y obligatorio hasta el 24 de mayo de 2020 para todas las personas que se encuentren en el país. El mismo prorroga la vigencia del Decreto N° 297/20, prorrogado por los Decretos Nros. 325/20, 355/20, 408/20 y sus normativas complementarias.

SATIF-OSPIF Central

Afiliaciones: administracion@ospif.com.ar

Sindicato: administracion@satif.com.ar

Pagos: angelica@ospif.com.ar

Convenios: vanesa@ospif.com.ar

Discapacidad: patricia@ospif.com.ar

Autorizaciones: gabriela@ospif.com.ar

Teléfono OSPIF: 11 41423584

Seccional Bahía Blanca

Atención: lunes a viernes de 8 a 11

291-6424368 / bahiablanca@satif.com.ar

Seccional Córdoba

Atención: lunes, miércoles y viernes de 11 a 15

351-6619951 / 351-7910863/ 351- 6619949

cordoba@satif.com.ar

Seccional Junín

Atención: lunes, miércoles y viernes de 10 a 13

236-4547359 / junin@satif.com.ar

Seccional La Plata

221 – 4766421 / laplata@satif.com.ar

Seccional Mar del Plata

Atención: miércoles y viernes de 9 a 15

223-5638281 /mardelplata@satif.com.ar

Seccional Melincué

3465 – 405689 / 3465 – 499323

melincue@satif.com.ar

Seccional Mendoza

Atención: lunes de 8 a 11 y jueves de 9 a 12

261-3830837 / 261-5938381

mendoza@satif.com.ar

Seccional Olavarría

Atención: lunes, miércoles y viernes de 10 a 14

2284 533830 / olavarria@satif.com.ar

Seccional Río Cuarto

Atención: lunes y miércoles de 9 a 12; martes y jueves de 16 a 19.30

3584228402 – 358 4011290

riocuarto@satif.com.ar

Seccional Rosario

Atención: lunes, miércoles y viernes de 10.30 a 15.30

341 3241044/ 3476 560701 / 011 41655745

rosario@satif.com.ar

Seccional San Francisco

3564579434 / sanfrancisco@satif.com.ar

Seccional San Jorge

Atención: lunes a viernes de 8 a 12

sanjorge@satif.com.ar

Seccional Santa Fe

342 6984467 / santafe@satif.com.ar

Seccional Santiago del Estero

385 4332412 / 385 4197219 /385 6097182

satifospifsgo@gmail.com

Seccional Tres Arroyos

Atención: lunes a viernes de 10 a 12

02983 15404910 / 02983 15444770

tresarroyos@satif.com.ar

Seccional Tucumán

381 5860552 / siver@hotmail.com.ar

Seccional San Juan: se dirige al contacto de la Seccional Mendoza.
Seccional Resistencia: se dirige al contacto de la Seccional Santa Fe.

Circular Día del Gremial del Trabajador Fideero

Por medio de la siguiente circular informamos sobre la fecha que corresponde la aplicación del “Día gremial del
Trabajador Fideero” conforme a lo establecido en cada uno de los CCT de la Industria.

  • Convenio Colectivo de Trabajo 90/90: Pastas Frescas: 

Art 11: “El “Día gremial del Trabajador Fideero” se festejará en la primera jornada de trabajo de la semana que rige en la actividad posterior a la semana del 25 de mayo.” Por lo tanto, el feriado corresponde al martes 2 de junio
de 2020.

  • Convenio Colectivo de Trabajo 119/90: Pastas Secas

Art. 14: “A los fines de su celebración se trasladará al lunes inmediato posterior al 25 de mayo y a los efectos de su pago tendrá los alcances del feriado nacional.” Por lo tanto, el feriado corresponde al lunes 1 de junio de 2020.

Información sobre despidos por embarazo, maternidad o durante el periodo de prueba

Despido por embarazo o maternidad – Carga de la prueba – Indemnizaciones agravadas – Tratados internacionales – Despido durante el período de prueba 

Datos proporcionados por Luis Ramírez, Asesor Legal del SATIF.

Se confirma la sentencia de grado en cuanto hizo lugar a la indemnización prevista en el art. 178, LCT, al entender que el despido dispuesto por la firma empleadora durante el período de prueba tuvo como causa el estado de
embarazo de la trabajadora, situación que era conocida por la empresa. La facultad discrecional del empleador de despedir sin tener que afrontar ninguna responsabilidad indemnizatoria derivada del cese durante el período de prueba contemplado en el art. 92 bis, LCT, colisiona en este específico caso con los arts. 178, 181 y 182, LCT, art. 14 bis, Constitución Nacional y con normativa de jerarquía constitucional y supra legal (Convenios 103, 111 de la OIT y
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer – conf. Inc. 22, art. 75, Constitución Nacional) que protege a la mujer trabajadora de prácticas discriminatorias. La facultad de despedir en las condiciones que establece el mencionado dispositivo encuentra un reparo ante la notificación que la trabajadora efectúe denunciando su embarazo. En tal caso recae sobre el empleador la carga de demostrar que el despido “sin causa”; no obedeció a una práctica discriminatoria y que se debió a que la trabajadora no pasó satisfactoriamente el período de prueba, todo lo cual, en el caso, no aconteció.

Minniti, Silvana Consuelo vs. Hardel S.A. y otros s. Despido /// Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo Sala II, 06/11/2019; RC J 1928/20

Conmemoramos el día del trabajador

El Sindicato Argentino de Trabajadores de la Industria Fideera (S.A.T.I.F.) saluda afectuosamente a todos los trabajadores y trabajadoras, en especial a aquellos/as que prestan su servicio con gran esfuerzo y sacrificio en esta situación tan compleja. 
Reafirmamos nuestro compromiso asumido en la lucha por defender los derechos de todos/as los compañeros y compañeras.
Consejo Directivo Central SATIF

LAS SUSPENSIONES LABORALES EN TIEMPOS DEL CORONAVIRUS

Compartimos un texto elaborado por el Asesor Legal del SATIF, Dr. Luis Enrique Ramírez.

1. Introducción

Seguramente no hay mejor instrumento de disciplinamiento social que el miedo. La pandemia del coronavirus y su consecuencia, el aislamiento de los individuos como, por ahora, única arma efectiva para enfrentarla, ha puesto en crisis el mundo del trabajo. Una crisis inédita que obliga al Estado a tomar medidas extraordinarias que, en épocas normales, serían inconcebibles, inaceptables y fuertemente resistidas, ya sea por los trabajadores y sus sindicatos, como por los empleadores. Tenemos hoy un marco legal de excepción que, por la rapidez con la que se conforma y modifica, nos obliga a intentar armar lo que parece un verdadero rompecabezas normativo, para evitar confusiones respecto a un tema muy conflictivo, como son las suspensiones laborales.

2. La Ley de Contrato de Trabajo (LCT) continúa vigente

Parece una verdad de Pero Grullo, pero no lo es. La vorágine de los actos legislativos del Poder Ejecutivo (DNU), y las diferentes resoluciones de los órganos administrativos, que más que “reglamentar” las leyes muchas veces actúan como auténticos legisladores, conllevan el peligro de hacernos creer que la Ley de Contrato de Trabajo es hoy una pieza de museo. Para nada es así, y como toda legislación de emergencia y transitoria, la actual debe ser interpretada
restrictivamente. Sólo altera lo que expresa y claramente dice que pretende alterar, y con carácter transitorio. Así de simple.

3. La suspensión del trabajador en la LCT

En lo que a nosotros interesa, tenemos en la LCT tres clases de suspensiones:

a) Las que obedecen a razones disciplinarias;

b) Por falta o disminución de trabajo, no imputable al empleador; y

c) Por fuerza mayor.

Las dos últimas son las que responden a causas económicas y, precisamente, las que están en juego en esta oportunidad. La falta o disminución de trabajo sólo autorizaría a aplicar a los trabajadores una suspensión de hasta 30 días en un año.

La fuerza mayor permitiría extenderla a 75 días, también en el término de un año.

La fuerza mayor ha sido definida como un hecho imprevisto, o previsto pero que no es posible resistir, y que impide cumplir con las obligaciones. En el mundo laboral debe ser ajena al llamado “riesgo empresario”. Entiendo que la pandemia del coronavirus se ajustaría al concepto de fuerza mayor.

El primer dato que me permito recordar es que, según la LCT, estas suspensiones privan al trabajador de su remuneración durante su transcurso. Una excepción sería la situación contemplada en el art. 223 bis de la LCT, sobre la que volveré en el punto siguiente. El segundo dato, es que el trabajador debe impugnarlas si las
considera injustas o ilegales y pretende conservar su derecho a un posterior reclamo.

4. El art. 223 bis de la LCT: las suspensiones por causas económicas y la posibilidad de acordar el pago de asignaciones en dinero.

Recogiendo una muy difundida práctica en las relaciones laborales, de acordar con los sindicatos el pago de diferentes sumas de dinero a los trabajadores suspendidos, la Ley 24.700 incorporó esta norma a la LCT (art.3º). Se legalizó así que esas sumas fueran consideradas por las partes como “no remunerativas”.

Quedaba implícito, también, que siendo un beneficio superior al de la ley, no había límites ni pisos en una eventual reducción del ingreso económico del trabajador. Las asignaciones así pactadas sólo deben tributar las contribuciones para las obras sociales. Los sindicatos generalmente acuerdan que se haga también la retención de la cuota sindical.

Esta norma legal, como se dijo, autoriza los acuerdos con el sindicato, pero también con los trabajadores en forma individual, con el único requisito de que, en ambos casos, deben ser “homologados por la autoridad de aplicación”. Esto debe ser tenido muy en cuenta al analizarse el acta de la Reunión Tripartita CGT/UIA/Gobierno, del 27/04/2020 y la Resolución del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social 397/2020, del 29/04/2020.

5. El  “aislamiento social, preventivo y obligatorio” del DNU 297/2020

Es la primera alteración del ordenamiento jurídico laboral, de carácter transitorio, al disponer, como norma general, que las personas “deberán abstenerse de concurrir a sus lugares de trabajo” (art.2º), con “goce íntegro de sus ingresos habituales” (art. 8º). Es decir que el trabajador quedaba eximido de prestar tareas, pero el empleador debía mantenerle “sus ingresos habituales”. El art. 6º establece las excepciones, detallando lo que considera “actividades y servicios declarados esenciales en la emergencia”, cuyos trabajadores deben continuar prestando servicios y percibiendo sus remuneraciones, como es el caso de la industria de la alimentación (inc. 12’).

6. La Resolución MTEySS 279/2020, que reglamenta el DNU 297/2020

Establece que los trabajadores dispensados de la obligación de asistir a sus lugares de trabajo, cuando pueda realizar sus tareas “u otras análogas” en su domicilio (“home office”), deberán acordar con el empleador las condiciones en que dicha labor será realizada (art. 1º). Obviamente mantienen su derecho a percibir su remuneración normal y habitual. Se les requiere a las partes actuar de buena fe.

7. La prohibición de los despidos y las suspensiones (DNU 329/2020)

Este DNU, si bien prohíbe los despidos sin justa causa y las suspensiones por causas económicas, dejó abierta la puerta para la aplicación del art. 223 bis de la LCT.

8. El Acta de la reunión Tripartita CGT/UIA/Gobierno

Se acuerda “aconsejar” al Gobierno que dicte una norma legal con el siguiente contenido:

a) Encuadrar a los trabajadores “que no pueden prestar sus servicios habituales” con motivo de la cuarentena, en el art. 223 bis de la LCT, es decir, considerarlos suspendidos por fuerza mayor, por un plazo máximo de hasta 60 días a contar del 1º de abril de este año;

b) Se les debería abonar una asignación no remunerativa o una asignación en dinero que “no podrá ser inferior al 75% del salario neto que le hubiera correspondido al trabajador en caso de haber laborado”;

c) Sobre el monto pagado se deben realizar la totalidad de los aportes y contribuciones a las obras sociales y el descuento de la cuota sindical;

d) Si se cumplen, como mínimo, estos requisitos, la homologación debería ser “automática”. En caso contrario, la autoridad laboral debe analizar su procedencia, considerando la realidad de cada sector o empresa involucrados;

e) Las suspensiones pueden ser simultáneas, alternadas, rotativas, totales o parciales;

f) Están excluidos de estas suspensiones los trabajadores que realizan tareas en la modalidad “home office”, es decir en su domicilio, y los que han sido dispensados de trabajar por integrar los grupos de riesgo por su edad o por ser
portadores de patologías preexistentes que agravan las consecuencias del contagio;

g) Si la empresa accede al pago complementario establecido por el DNU 376/2020, a cargo del Gobierno, el monto recibido será considerado parte de la prestación dineraria que debe abonar al trabajador suspendido;

h) Los empleadores deben comprometerse a mantener “su dotación de trabajadores sin alteración” durante la vigencia del acuerdo, o sea no pueden producir despidos o bajas de personal.

9. La Resolución MTEySS 397/2020 que “aprueba” al pacto CGT/UIA/Gobierno

Como era de esperar, el MTEySS aprobó lo acordado y asume el compromiso de darle automaticidad a las homologaciones que soliciten los sindicatos con Personería Gremial y los empleadores, si lo acordado se ajusta “íntegramente” al acta tripartita, o la mejora (art 1º). De no ser así, el acuerdo será “controlado” y se indicarán “las consideraciones que correspondan” (art. 3º).

Para el caso de acuerdos individuales con las empresas, en el marco del art. 223 bis de la LCT, se establece un procedimiento previo de consulta con el Sindicato, al que se le correrá vista por 3 días, prorrogable por 2 más si lo solicita. El silencio se considera aceptación. En caso de oposición, se abre una instancia de negociación.

10. Resumen

El acta de la reunión Tripartita CGT/UIA/Gobierno, y su convalidación mediante la Resolución MTEySS 397/2020, no es otra cosa que un acuerdo marco para los convenios que cada sindicato podrá (o no) firmar con sus cámaras patronales o empresas del sector. El “premio” es la automaticidad de la homologación si lo acordado se ajusta a ella, o la mejora. Es decir que actúa como un “piso” para la negociación. Perforarlo llevaría el riesgo de una dilación en la aplicación de lo pactado. Se legalizan, de tal forma, las suspensiones con rebajas salariales, si se toman como parámetros el DNU 297/2020, que garantizaba a los trabajadores afectados por el aislamiento social, preventivo y obligatorio, el “goce íntegro de sus ingresos habituales” (art. 8º), y el DNU 329/2020, que prohíbe las suspensiones, aunque dejando abierta la ventana del art. 223 bis de la LCT.

Reitero, una vez más que la Ley de Contrato de Trabajo se mantiene absolutamente vigente, excepto en aquello que expresa y transitoriamente la legislación de emergencia modifique, debiendo ésta ser interpretada restrictivamente cuando reduce derechos de los trabajadores.

Scroll al inicio